Silverstone es un circuito histórico y uno de los pocos que quedan desde el estreno de la F1 en 1950. De hecho, fue el escenario de la primera carrera de Fórmula 1.
Siempre entre los favoritos del público, pilotos y equipos. Ahora descubrirás por qué es tan especial, gracias a sus características curvas y las zonas tan buenas que tiene para los fans.
Silverstone en el mapa
El circuito de Silverstone, como su nombre indica, está junto a un pequeño pueblo inglés llamado Silverstone, un poco más al norte que Oxford y a unos 100km de Londres.
Características generales
Sin duda, el circuito de Silverstone es uno de los grandes del calendario por sus curvas entrelazadas y de alta velocidad, que suponen un gran reto para los pilotos.
Trazado
Éstos son los datos generales del trazado, donde hay un par de aspectos importantes a destacar:
Como ves, es el tercer circuito más largo del campeonato, tan solo por detrás de Bélgica y Azerbaiyán, algo que aumenta la dificultad para los pilotos.
Pero a pesar de ser tan largo, la distancia desde la pole hasta la primera curva es muy pequeña y todos los coches llegan muy juntos hasta ella. Por lo que la salida es bastante peligrosa y hay que tener especial cuidado.
Eso sí, esta primera curva es muy abierta y ni se toca el freno.
Curvas
Aunque es un circuito muy extenso, no tiene demasiadas curvas:
Aunque lo importante para saber lo revirado que es un circuito es más importante el número de curvas por cada km de circuito, también está por debajo de la media. Con un reparto equilibrado entre curvas a izquierda y a derecha.
En el caso de Silverstone, esta baja cantidad de curvas no es porque haya muchos tramos con rectas, sino porque las curvas son muy abiertas y largas. Es decir, que tiene pocas curvas, pero «ocupan» mucho.
Aceleración
Como se puede esperar, al tener unas curvas tan abiertas, se va mucho tiempo con el acelerador a fondo:
Australia (Melbourne) e Italia (Monza) están por delante, pero estos dos son casos muy diferentes.
Mientras que Australia es más del estilo de Silverstone, con curvas muy abiertas que se pueden hacer a fondo, en Monza se acelera tanto por las grandes rectas.
Freno
Por consiguiente, al estar casi todo el tiempo acelerando a fondo, los frenos pasan a segundo plano:
Poco tiempo frenando, pocas veces se frena a fondo y apenas supone una dificultad para los frenos.
Fuerzas
Está todo relacionado, como siempre. Al estar gran parte de la vuelta acelerando en plena curva, el piloto sufrirá grandes fuerzas laterales:
Y para poder trazar esas curvas a esa velocidad, es necesaria una alta carga aerodinámica (downforce).
Neumáticos
Otro factor fundamental para que todo vaya como tiene que ir en esas curvas, es el agarre o grip de los neumáticos:
Pero claro, ese agarre siempre va a compañado de una alta degradación de los neumáticos.
Pit-lane
Por último, vemos cómo es el pit-lane en el que se cambian esos desgastados neumáticos:
En resumen, es un pit-lane corto en el que se pierde poco tiempo. Esto sumado al gran desgaste, es una de las claves para las estrategias de carrera.
Conducción en Silverstone: curva a curva
Entrando ahora en materia de lo que al piloto se refiere, tenemos un circuito que se puede considerar «difícil«. Lo vamos a analizar viendo la trazada y telemetría en simulación.
Silverstone empieza con una pequeña recta que da a la primera curva, que se hace completamente a fondo, buscando bien el vértice y aprovechando al máximo el piano:

Se sale de la primera a curva manteniendo la última marcha, se cambia el sentido del giro en el volante y se ataca la segunda curva bordeando el piano. Una vez más, con el acelerador a fondo y la última marcha.
La salida es una pequeña recta que encara a una curva más cerrada que las anteriores, donde se frena bastante fuerte, se reduce hasta tercera y se ataca el piano:

En lugar de salir con demasiada velocidad, solo se da un toque de acelerador. No se llega a tocar el piano de salida para poder abrirse ligeramente y, manteniendo la tercera marcha, se bordea el vértice sin subirse a él.
De esta manera, se intenta salir con la máxima velocidad posible, porque la siguiente curva es completamente a fondo y le sigue una recta en la que es imprescindible empezarla ya con mucha velocidad.
Después de esa recta, viene una zona bastante técnica, en la que es importantísimo entrar bien en la primera curva. Se frena muy fuerte, aunque poco tiempo, se reduce hasta cuarta y se ataca el segundo vértice de la curva.

Al salir de ese segundo vértice, toque de acelerador manteniendo cuarta y se entra en la siguiente curva pegado al piano interior. Se suelta acelerador, se abre a mitad de curva y se mete tercera para salir con más tracción, apurando el piano de salida.
A partir de ahí, llega una recta larguísima que termina con una curva que, para muchos, es de las más bonitas del campeonato:

Los pedales no se tocan y se tiene que girar el volante en el momento exacto. Si no, se pierde la trazada ideal y hay dos opciones: levantar el acelerador o salirte de pista.
A continuación, tenemos las famosas entrelazadas que llevan al límite el cuello del piloto.

Es precioso cómo se van cerrando cada vez más. Mientras que la primera (a izquierda) y la segunda (a derecha) se hacen a fondo, se levanta el pie del acelerador antes de entrar en la tercera y se reduce un par de marchas.
En sexta velocidad se entra en esa tercera curva a izquierdas, cuyo piano interior no se llega a tocar y se da un golpe de acelerador al salir.
Así, justo antes de la última curva, se reduce a quinta, se encara la curva lo más abierto posible y se acelera a fondo para llegar a meter la última marcha en la recta siguiente.
Tras ella, hay otra frenada fuerte pero muy breve, en la que se bajan dos marchas de golpe para entrar con buena tracción a la que, según dicen, es la curva más difícil del circuito:

Es importante atacarla pronto y aprovechar el piano exterior para salir con buena tracción, puesto que la siguiente curva es prácticamente recta y se hace a fondo.
Tras una breve recta, llegamos a las últimas curvas, compuestas por una chicane de media-baja velocidad y una curva a derecha que se hace a fondo para encarar la recta de salida:

Ahí ves la frenada fuerte y larga que se hace antes de la chicane. El primer vértice se ataca de lleno, mientras que el segundo se ataca bastante pronto para aprovechar esa parte de asfalto que hay en la primera mitad del vértice.
En la salida, se pega el coche al piano exterior y se toma la siguiente curva a fondo sin llegar a tocar el piano interior.
Es fundamental haber salido con buena tracción de la chicane para poder hacer esa primera curva y la recta de salida a la mayor velocidad posible.
Tiempo actual y futuro en Silverstone
Así está el tiempo en Silverstone hoy en los próximos días:
Mejores gradas y tribunas
Esto es más para quienes quieran ir a vivir la F1 a uno de los circuitos más emblemáticos.
Puede surgir la duda de cuál es la mejor tribuna de Silverstone o si merece la pena la diferencia de precios entre ellas. Pues bien, éstas son todas las gradas del circuito de Silverstone:

Si lo que quieres es ver adelantamientos y la acción de la carrera, entonces las mejores tribunas serían las de «Village» y las de «Stowe», porque dan a las curvas 3 y 15, respectivamente.
Ahí están las mejores oportunidades de adelantar en Silverstone. Además, las de «Village B» tienen una pantalla a la izquierda, ¿qué más se puede pedir?
Sin embargo, también tenemos las gradas de «Becketts» y «Club Silverstone», que si bien será difícil que veas en directo algún adelantamiento en carrera, vas a ver a los coches en la mejor zona del circuito. Al menos en mi opinión.
Por tanto, si vas a disfrutar el fin de semana entero, a lo mejor te compensan. Te lo vas a pasar bien viendo los coches sortear las eses y tendrás una tele gigante justo delante para seguir la carrera.
Pero esto es a gusto del consumidor, por supuesto.
Y si quieres comprar tus entradas u organizar el viaje entero a cualquier GP, te dejo mi página con las mejores opciones: