Saltar al contenido

Fernando Alonso

Este repaso profundo de Fernando Alonso está dividido fundamentalmente en tres partes.

La primera consistirá en una muy breve biografía con datos generales de su vida. Sin enrollarme, solo lo básico para tener una introducción y entender sus primeros pasos en la F1.

En la segunda parte, te enseñaré cómo ha sido su trayectoria completa en la Fórmula 1, temporada a temporada y carrera a carrera. Siempre comparando con su compañero de equipo para contextualizar sus estadísticas.

Además, también te dejaré unas estadísticas globales comparando a Fernando Alonso con cada compañero de equipo que ha tenido, enfrentando los datos de todas las carreras que hayan disputado en la misma escudería.

Por último, la tercera parte será ligeramente más subjetiva. Haré un análisis más personal (basado en los datos, por supuesto) de sus distintas etapas, sus puntos fuertes y sus… ¿flaquezas?

Fernando Alonso Díaz: breve biografía

Fernando Alonso nació en Oviedo, Asturias, un 29 de julio del 81.

Su padre construyó un kart a su hermana, pero él nació con una inquietud por las carreras mayor que la de ella y se quedó con el kart. Empezó a competir con 3 años y, a partir de ahí, nunca dejó de competir y mejorar para convertirse en el piloto que es hoy.

Después de participar y ganar en innumerables carreras en el karting, ganó la «Euro Open by Nissan» con Campos Racing en el 99.

Al año siguiente, quedó 4º en la «Fórmula 3000 Internacional» con el equipo Astromega. Y un año más tarde, debutó en la F1 con Minardi.

Esto es importante para entender los datos del apartado siguiente. Minardi era un equipo pobre lejos de ser competitivo, pero al año siguiente fichó por Renault como piloto de pruebas, equipo en el que se convirtió en piloto titularísimo en 2003, un año más tarde.

A partir de aquí, la historia te la cuento a través de sus números.

Fernando Alonso en Fórmula 1

Para saber hasta qué punto es bueno un piloto, cada aficionado tenemos nuestras estadísticas preferidas: posición en clasificación, puntos por carrera, títulos conseguidos… 

Sin embargo, hay algo en lo que todos coincidimos: la importancia que tiene comparar esas estadísticas entre el piloto y su compañero de equipo. Al fin y al cabo, son los únicos que tienen el mismo coche.

Por eso, y para que también puedas sacar tus propias conclusiones, te voy a dar todos los datos de su carrera en comparación con su compañero de equipo en cada momento.

Puntos conseguidos por Alonso en F1: carrera a carrera

Éstos han sido los puntos conseguidos por Fernando en cada carrera en la Fórmula 1 con la referencia de sus compañeros de equipo:

Con ello, así fueron acumulando puntos en cada temporada para el mundial de pilotos:

Visto de otra forma, aquí tienes las áreas que representan los puntos acumulados por cada piloto. Es decir, que la suma de ambas, es la acumulación de puntos del equipo en total:

Posiciones de Alonso en F1: carrera a carrera

Siguiendo el orden lógico de un Gran Premio, primero tenemos la posición en cada clasificación:

Llegada la carrera después de la qualy, toca remontar posiciones, aunque hay que tener en cuenta que desde que implementaron las penalizaciones en parrilla, no siempre coincide la posición en clasificación con la de salida:

Y así terminó cada carrera:

Estadísticas de Alonso en F1 por temporada

Empezaré por la estadística más importante, sin duda, que es cómo terminó al final cada temporada:

Para comparar de un vistazo las posiciones (tanto de qualy como de carrera) en cada temporada, conviene estudiar la media, la media excluyendo las carreras en las que hubo abandono y la mediana.

La mediana es un concepto más desconocido. Básicamente, si tienes 5 valores ordenados de menor a mayor (o al revés), la mediana será el valor que queda en medio. Y si hay un número par de valores, la mediana será la media entre los dos valores del medio una vez ordenados.

Si quieres más información o no lo has entendido bien, puedes dejarme un comentario y te responderé encantado.

Normalmente, se utiliza porque representa mejor el valor más habitual que la media, por ser menos sensible a datos «fuera de lo normal».

Por eso es interesante en nuestro caso: aunque haya carreras inusuales durante una temporada (como Safety Car inesperados, lluvia…), la mediana nos dirá el dato «más habitual».

Y después de esta explicación, aquí están las estadísticas de las posiciones finales de carrera por cada temporada:

Y éstas serían según las posiciones conseguidas en qualy:

Éste es el balance final de cada temporada teniendo en cuenta carreras en puntos, podios y victorias:

Por último, aquí puedes ver el número de abandonos en cada temporada para apreciar la fiabilidad de sus coches:

Fernando Alonso

Estadísticas de Alonso en F1 por compañero

Igual que en el apartado anterior, pero teniendo en cuenta todas las carreras y Grandes Premios con cada compañero de equipo.

De esta manera, podemos comparar a Fernando Alonso con todos los compañeros de equipo que ha tenido.

Ésta es la diferencia en las posiciones finales de carrera:

Aquí se ve la diferencia en clasificación:

Al final, éstas son las carreras en puntos, podios y victorias de Fernando Alonso con cada compañero:

Por último, para que puedas comparar perfectamente a Alonso con cada compañero de equipo, te dejo estas infografías a modo de resumen en las que se da un punto al que gana en cada estadística:

Análisis de las estadísticas de Fernando Alonso en Fórmula 1

Una vez vistos todos los datos, lo interesante es poder analizarlos para sacar ciertas conclusiones. O, al menos, intentarlo.

Alonso con Renault

Tuvo dos etapas por la escudería francesa:

  • De 2002 a 2006. Su primer año estuvo como piloto de pruebas. Fue en la que consiguió sus dos mundiales (2004 y 2005)
  • De 2008 a 2009. Se vio obligado a abandonar McLaren aun teniendo un contrato muy restrictivo, según dicen. La única posible salida era a Renault, con Flavio Briatore, equipo del que podría salir después de dos años

Lógicamente, su primera etapa fue más laureada. De hecho, podemos resumir sus pasos por la escudería como «en la que estaba para ganar» y «en la que estuvo para huir de McLaren».

Pero independientemente de eso, siempre estuvo muy por encima de sus compañeros de equipo:

Hay algo muy interesante en esas gráficas, y es que ambas líneas aumentan siempre de una forma prácticamente lineal excepto en la temporada 2008, en el regreso de Fernando a Renault, donde sus puntos aumentan de forma exponencial.

Al ser su «nueva» primera temporada con el equipo, se ve claramente su adaptación al coche y su mejora con él, especialmente en la segunda mitad de la temporada.

Esto también se debe, claro, a una mejora del coche, porque Piquet Jr. también empezó a conseguir algunos puntos. Pero mientras éste solo consiguió puntuar ligeramente en 4 carreras (Alemania, Hungría, Japón y China), Alonso fue consiguiendo más puntos en todas las carreras.

Bien es cierto que Piquet Jr. tuvo muchos más abandonos que Alonso en 2008, pero esa diferencia entre pilotos se hizo mucho más patente al año siguiente, en el que Renault tuvo un año mucho peor y ni Piquet Jr. ni Grosjean consiguieron ni un solo punto.

En cuanto al rendimiento en clasificación en esa época, estuvo mucho más reñida la lucha con su compañero de equipo de 2003 a 2006, que de 2008 a 2009, donde pasó absolutamente por encima de Piquet:

Alonso con McLaren – Mercedes

Muchos dudan de la decisión de Fernando Alonso de irse de Renault tras ganar dos mundiales seguidos con ellos. Pero para un equipo así, esos resultados eran insostenibles en el tiempo y Alonso sabía que esa racha no iba a poder continuar.

A una escudería de Fórmula 1 le cuesta muchísimo dinero poder desarrollar un coche capaz de ganar campeonatos, o incluso carreras, y Renault no era una de las grandes históricas, como sí lo era McLaren.

Seguramente todos sepamos la historia de Alonso en 2007, año en que el asturiano aterrizó en McLaren junto con Hamilton.

Hubo una auténtica guerra civil en el equipo con una final típico de una guerra: ambos bandos perdieron.

Tenían un coche ganador y dos pilotos capaces de todo con tal de ganar. El equipo no lo supo gestionar y se les escapó un mundial más que factible, con empate de puntos entre Lewis y Fernando:

Fernando Alonso

Tal era el rendimiento y fiabilidad del coche, que solo abandonaron una vez cada uno. Y dos abandonos para el equipo en un año es el mejor dato que ha tenido un equipo en el que haya estado Fernando Alonso.

Su duelo con Hamilton será recordado durante años y merece la pena analizarlo de forma más exhaustiva un poco más adelante.

Alonso con Ferrari

Después de sus dos años en Renault (2008 y 2009) para poder salir de McLaren, Fernando llegó a la otra escudería histórica en la F1: Ferrari.

En Ferrari estuvo 5 años, de 2010 a 2014, con Massa y Raikkonen como compañeros de equipo. Y otra vez volvió a ser muy superior:

Aquí, de nuevo, se ve cómo el primer año fue el de adaptación para Alonso. Estuvo más ajustado el mundial con Massa en la primera mitad del campeonato, pero fue sumando cada vez más puntos alejándose de él en el mundial.

Los años siguientes, simplemente estuvo muy por encima de principio a fin.

Y en cuanto a la clasificación, solo estuvo apretada en 2013. El resto, casi siempre clasificó mejor Alonso:

Alonso con McLaren – Honda (y Renault)

La última y, sin duda, la más triste etapa.

Un proyecto que empezó en 2015 con una alianza histórica entre McLaren y Honda, con una alineación de lujo: Fernando Alonso y Jenson Button.

Después de dos años de fracaso, Button se bajó del barco, sustituido por el campeón de GP2, Stoffel Vandoorne. Y al año siguiente, McLaren rompió definitivamente la alianza con Honda para montar motores Renault en 2018. Algo que no resultó en ninguna mejora (al menos, en su primer año).

En este proyecto fallido, los resultados han sido éstos:

La evolución de los puntos es mucho más escalonada que en sus etapas anteriores. Lógicamente, porque ni siquiera pudo puntuar en muchas de las carreras. Unas veces por abandonos y otras, simplemente por el bajo rendimiento del coche.

Cabe mencionar que en 2015, primer año del proyecto, Button terminó por delante de él gracias a su gran carrera en Austin, a que Alonso no puntuó en ninguna carrera de la segunda mitad del campeonato y que, además, la fiabilidad del coche era pésima.

En cuanto a clasificación, la cosa no mejora. Cuatro años tristes en los que apenas se pudo luchar por entrar en Q3 en muy pocos GP:

Un poco más de lo mismo: igualado el duelo con Button y bastante superior a Vandoorne.

Alonso vs Hamilton

Hay dos duelos individuales que quiero destacar especialmente. Y el primero es «Alonso vs Hamilton«.

Según las infografías en las que se compara a Fernando Alonso con cada compañero suyo, Hamilton es el único que ha conseguido empatar con él:

Imposible estar más igualados en la única temporada que estuvieron juntos.

Además, a pesar de que Hamilton tiene fama de ser especialmente buen clasificador y Alonso, de ser especialmente bueno en carrera, estuvieron muy igualados en ambas estadísticas:

Fernando Alonso
Fernando Alonso

Son dos de los mejores pilotos de F1, sobre todo de la última época, y las comparaciones entre ambos son inevitables.

Es una pena que no hayan podido enfrentarse en otra temporada por el campeonato, con el mismo coche o en otro. Pero nos tenemos que conformar con esta temporada en la que su equipo fue un caos, que la guerra entre ambos se llevó a niveles extremos y que los dos se fueron con las manos vacías.

Aún así, hemos tenido más de Alonso contra Hamilton que contra Vettel.

Alonso vs Vettel

El otro duelo que quería mencionar por ser Vettel el otro gran campeón de esta época, con 4 títulos mundiales.

La época dorada de Vettel con Red Bull, entre 2010 y 2013, donde ganó sus 4 títulos mundiales consecutivos, coincidió con la llegada de Fernando Alonso a Ferrari.

Todo indicaba que podría ser el momento en el que podría darse el duelo Vettel vs Alonso en la lucha por el mundial.

Y si bien es cierto que Alonso quedó 2º en 3 de esos 4 años y el primer año se quedó a 4 puntos, la realidad es que su Ferrari no estaba a la altura del Red Bull.

Hay que tener en cuenta que Fernando tenía bastante más experiencia que Vettel, que eso siempre es un punto a favor. Y que, además, tampoco podemos saber exactamente hasta qué punto era superior el Red Bull al Ferrari.

En cualquier caso, podemos seguir soñando con que, algún día, Fernando Alonso vuelva a la Fórmula 1 y pueda competir contra Hamilton y Vettel por el mundial.